Otros Mundos

LFT: Estos son los casos en los que las empresas están obligadas a pagar tu liquidación

En casos específicos, las empresas tienen la obligación de pagar una liquidación después de terminar la relación laboral con un empleado.

LFT: Estos son los casos en los que las empresas están obligadas a pagar tu liquidación
LFT: Estos son los casos en los que las empresas están obligadas a pagar tu liquidación
Juan Nieto
Ciudad de México

Renunciar es diferente a ser despedido justificadamente o que se termine la relación laboral de manera injustificada debido a que en cada uno de los casos, la suma de dinero que se recibe por parte del empleador o patrón es diferente.

¿En qué casos la empresa debe pagar la liquidación? 

Si se trata de un despido injustificado, las razones de este pueden deberse a actos de discriminación, decisiones unilaterales sin sustento, cambios en las condiciones laborales sin el consentimiento del empleado y por represalias por denuncias internas. Pero, si se trata de un despido justificado, la empresa debe otorgar una liquidación al extrabajador.

¿Cómo está compuesta una liquidación?

Es importante tomar en cuenta esta información para poder calcular la liquidación:

  • Tres meses de salario integrado (incluye bonos, comisiones, vales y otras prestaciones monetarias)
  • Prima de antigüedad
  • Salarios caídos (solo si aplica)
  • Prestaciones proporcionales (aguinaldo, vacaciones y prima vacacional)
Esta será la nueva cifra del salario mínimo en México para 2026 tras el aumento del indicador. (FOTO): Especial.

Es importante mencionar que en el caso de los salarios caídos, estos se generan si el tribunal laboral declara que el despido fue injustificado y el empleador se niega a reintegrar al empleado. De ser así, se pagan los salarios que dejó de recibir desde la fecha del despido hasta la emisión del laudo, con un límite de 12 meses, pero si el juicio se extiende, se suman los intereses mensuales del salario base.

Si las autoridades hacen tal declaratoria, aunque la Ley Federal del Trabajo exige al patrón que cubra el salario mínimo. (Notimex)

¿Cómo se calcula? 

Para hacerlo, se requiere realizar los siguientes pasos:

  1. Determinar el salario diario integrado (SDI).
  2. Multiplicar el SDI por 90 para obtener los tres meses de indemnización.
  3. Si el trabajador tiene más de 15 años en la empresa, se debe agregar la prima de antigüedad, calculada como 12 días de salario por año, con tope de dos salarios mínimos.
  4. Sumar las partes proporcionales del aguinaldo, vacaciones y prima vacacional.
  5. En el caso de que corresponda, integrar los salarios caídos y los intereses por la demora.

Si el empleador se niega a pagarla, el trabajador puede acudir a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) para que reciba asesoría y sepa proceder con el fin de acceder a este derecho laboral.


Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.