Ley Silla: ¿qué trabajadores no pueden sentarse durante su jornada laboral y por qué?
Te compartimos cuáles son los motivos por los que algunas personas trabajadoras no pueden gozar del beneficio de esta reforma a la LFT.

La Ley Silla, establecida en México desde el pasado 17 de junio de 2025, establece que todos los centros de trabajo en el sector privado deben garantizar a las personas que laboran el acceso a una silla para poder descansar si la naturaleza de su labor lo permite.
Esta reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT), impulsada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), intenta proporcionar a las personas trabajadoras una mejor salud física y emocional, pues millones de ciudadanos desempeñan sus funciones a cada día estando de pie durante jornadas prolongadas. Sin embargo, existen escenarios en donde la normativa no aplica para ciertos trabajadores, y aquí te compartiremos quiénes son.
¿Para qué trabajadores no aplica la Ley Silla?
A pesar de tratarse de una medida de gran progreso a favor de los derechos de los trabajadores en México, existen ciertos casos en los que no aplica este beneficio, excluyendo a aquellos donde su actividad laboral imposibilita el uso de una silla. Ejemplos de ello son:
- Labor de operación de maquinaria pesada que exige una movilidad constante
- Áreas de trabajo reducidas donde una silla podría comprometer la seguridad de las personas
- Líneas de producción donde sentarse puede generar accidentes
Para evitar mayor conflicto ante la implementación de estas medidas, la STPS publicará próximamente una guía técnica que explicará a mayor detalle cuáles serán los casos y funciones que podrían quedar exceptuadas de esta medida.
¿Cuál es la sanción para las empresas que no cumplan con la Ley Silla?
Aquellas instituciones que no cumplan con esta nueva medida de la legislación laboral, pueden llegar a ser acreedoras de multas que rondan entre las 250 y 2,500 Unidades de Medida y Actualización (UMAs), lo cual equivale actualmente a entre $28,000 y $283,000 pesos. Aquellos casos que sean reincidencias podría representar la suspensión temporal del centro de trabajo.
Aquellas personas que consideren que sus empleadores no cumplen con esta medida, y que su actividad requiere de poder sentarse ocasionalmente, pueden solicitar de manera formal una revisión de sus condiciones laborales.
De igual manera, pueden acudir a su sindicato para exigir el cumplimiento de la Ley Silla y presentar una denuncia ante la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet), a través del 800 717 2942 o en el portal oficial del organismo.
Redactor SEO en MT desde 2025. Egresado de la Escuela Carlos Septién García como Licenciado en Periodismo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.