¿Qué es la rickettsiosis y cómo prevenirla?
En las zonas del norte del país, es frecuente que esta enfermedad se propague mediante organismos microscópicos. Si no se recibe tratamiento médico adecuado, en situaciones graves puede resultar en un desenlace fatal.

En junio de 2023, en los estados del norte de México surgió una preocupación por la alta mortalidad causada por la rickettsiosis. Esta enfermedad, que era poco conocida en el país y se consideraba de bajo riesgo, comenzó a causar defunciones debido a la propagación de la infección. Esto se debió a la presencia de microorganismos, bacterias y garrapatas, que son los principales responsables de esta enfermedad que afecta tanto a personas como a animales.
Se reportaron 18 fallecimientos en Baja California, nueve en Tijuana, siete en Mexicali, y uno en San Quintín y Los Cabos, respectivamente. Estas cifras de mortalidad alarmaron a las autoridades de esos estados, que también registraron 31 casos de la enfermedad. Las personas afectadas experimentaron síntomas como fiebre alta y deshidratación.
La rickettsiosis se convierte en una amenaza durante las épocas de calor intenso. Se observa un aumento de casos en las zonas rurales con mucha vegetación, ya que proporcionan las condiciones óptimas para la proliferación de las garrapatas. Es importante destacar que el retraso en el diagnóstico puede ocasionar complicaciones graves e incluso resultar en la muerte de los pacientes, especialmente en bebés y personas mayores.
Rickettsiosis: síntomas y medidas de prevención
Los signos de la rickettsiosis incluyen fiebre superior a los 39°C, dolor de cabeza, malestar general y erupciones en la piel. A medida que la enfermedad avanza entre 3 y 14 días, pueden surgir complicaciones graves como pérdida de apetito. Según el gobierno de México, la letalidad de esta enfermedad puede variar del 5% al 40%. Para prevenir esta infección tanto en personas como en animales, es importante seguir ciertas medidas preventivas clave:
- Evitar el contacto directo con garrapatas y otros artrópodos. Al caminar o trabajar en áreas propensas a la presencia de estos organismos, usar ropa protectora como pantalones largos y camisas de manga larga.
- Mantener una buena higiene en el hogar, revisar las camas diariamente y desechar muebles viejos.
- Tomar medidas para controlar y eliminar roedores en los alrededores del hogar.
- Mantener los patios y jardines limpios, eliminando posibles hábitats de garrapatas y otros artrópodos.
- Proteger a las mascotas con productos antiparasitarios adecuados y realizar revisiones periódicas para detectar la presencia de garrapatas.
- Realizar fumigaciones cada seis meses.
Las altas temperaturas y la existencia de zonas rurales con mucha vegetación son un factor de riesgo para la propagación de la infección. Incluso los perros y otros animales domésticos pueden portar la enfermedad, lo que a menudo conduce a su transmisión a las personas. Aunque es poco común, si los pacientes menores de edad y ancianos no reciben atención médica, la enfermedad puede ser mortal.
Editorial Mediotiempo es el equipo responsable de generar contenido informativo breve, relevante y oportuno en mediotiempo.com, manteniendo a los usuarios actualizados con notas concisas y al momento.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.