¿Qué pasó el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco?
Este día se conmemorará de una manera diferente debido a la pandemia esta fecha que marcó a México.

El 2 de octubre de 1968 un grupo de estudiantes se encontraba reunido en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, Ciudad de México. Celebraban un mitin político cuando comenzó una balacera contra los estudiantes y los ciudadanos ahí reunidos que terminó en una masacre.
A lo largo de los años se ha desentrañado que el gobierno del entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz estuvo involucrado en el hecho mediante la acción de militares y policías. Desde entonces, cada año se realiza una marcha y un homenaje en el mismo lugar para recordar a todos los que murieron aquella noche.
La represión del 2 de octubre se insertó en el contexto de los XIX Juegos Olímpicos que se iban a celebrar en México del 12 al 27 de octubre y que estuvieron cerca de ser suspendidos.
¿Cómo empezó todo el conflicto?
1968 fue un año de movimientos estudiantiles en el mundo y México no fue la excepción. Sin embargo, en el país todo surgió el 23 de julio después de una pelea que tuvieron un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) contra estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
El pleito provocó una represión del Cuerpo de Granaderos que resultó excesiva. Unos días después, los estudiantes hicieron una marcha para pedir el cese de este tipo de agresiones, pero volvieron a ser reprimidos. Así que comenzaron una huelga general en ambas instituciones, a la que se sumaron otras instituciones educativas.
Lejos de encontrar una solución, el problema fue creciendo. El gobierno permitió al ejército tomar las calles y el Zócalo de la capital, los militares ocuparon las instalaciones de ambas universidades, y hubo decenas de personas detenidas sin respetar los derechos humanos.
La marcha del silencio y el mitin de Tlatelolco
Dos momentos icónicos de aquellos revulsivos meses fueron parte de las diferentes acciones de la sociedad. Uno fue la marcha del silencio el 13 de septiembre de aquél, donde estudiantes, ciudadanos y hasta el rector de la UNAM Javier Barros Sierra participaron.
El otro fue el mitín de Tlatelolco que terminó con el asesinato de decenas de personas. No existe una cifra exacta. Un diario de la época citaba 100 muertos; con los años personas que han investigado el tema consideran que pudieron ser 325 muertos, de acuerdo con reportaje publicado por Aristegui Noticias en 2013.
¿Por qué se llama la Plaza de las Tres Culturas?
El lugar donde ocurrieron los hechos de 1968 se llama la Plaza de las Tres Culturas porque ahí se encuentran edificaciones representativas de tres diferentes épocas históricas de México. Por un lado está la excavación prehispánica con las ruinas de la antigua civilización tlatelolca. A unos metros está edificada la Parroquia de Santiago Apóstol, que representa la época del Virreinato. Finalmente están los edificios de departamentos que representan la época actual.
Editorial Mediotiempo es el equipo responsable de generar contenido informativo breve, relevante y oportuno en mediotiempo.com, manteniendo a los usuarios actualizados con notas concisas y al momento.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.