Alerta | Estas aplicaciones instaladas en tu celular te están ROBANDO tu información bancaria
Las VPN, famosas apps que ayudan a proteger tus cuentas bancarias podrían no ser tan seguras.

Con el avance de la tecnología, es más común que las empresas soliciten a sus beneficiarios mantener su información en un medio digital, pero con esto, los ataques cibernéticos son más frecuentes.
Ahora, ha salido a la luz una lista con las aplicaciones que podrías tener instaladas en tu celular pensando que te estan protegiendo de estos ataques, cuando la realidad es muy diferente. Aquí en Mediotiempo te dejamos el nombre de estas plataformas.
¿Qué son los VPN?
Un VPN (Red Privada Virtual, por sus siglas en inglés) es una herramienta tecnológica que permite crear una conexión segura y encriptada entre cualquier dispositivo electrónico que poseas, estos se adaptan a computadoras, celulares y tablet con internet.
Funciona como un 'túnel virtual' que protege tus datos cuando navegas en línea, ocultando tu dirección IP real y en su lugar muestra la del servidor VPN, lo que te da anonimato y hace más difícil rastrear tu ubicación o actividad.
Se utiliza mucho para proteger la información personal, navegar en redes Wi-Fi públicas sin riesgos y acceder a contenido restringido por región. A pesar de esto, diversos especialistas en ciberseguridad han comentado que estas apps pueden ser falsas muchas veces.
Estos VPN son falsos y podrían estar instalados en tu celular
La empresa de seguridad informática Kaspersky detectó recientemente seis aplicaciones de VPN que aparentaban ser servicios confiables, pero en realidad funcionaban como un medio para que ciberdelincuentes obtuvieran información personal y acceder a las cuentas bancarias de los usuarios, estas son:
- MaskVPN
- DewVPN
- PaladinVPN
- ProxyGate
- ShieldVPN
- ShineVPN
¿Cómo identificar un VPN falso?
- No está en tiendas oficiales: Si la app no está en Google Play, App Store o en la página oficial del desarrollador, desconfía. Muchos VPN falsos circulan en enlaces de correos o anuncios sospechosos.
- Demasiadas promesas irreales: Un buen VPN puede ofrecer versión gratuita, pero siempre con limitaciones (velocidad, datos, servidores).
- Desarrollador desconocido o sin reputación: Si el proveedor no tiene página web oficial, políticas de privacidad claras o reseñas confiables, probablemente sea fraudulento.
- Pide permisos extraños: Un VPN solo necesita permisos de red. Si la app pide acceso a tu micrófono, cámara, contactos o mensajes, es una gran señal de alarma.
- Valoraciones sospechosas: Muchas reseñas positivas idénticas, mal redactadas o con exageraciones pueden ser compradas.
- Instalación por enlaces en correos o WhatsApp: Si te mandan un VPN por phishing con mensajes como “instala este VPN para proteger tu banca en línea”, seguro es un fraude.
Redactora. En MT desde 2025. Estudiante activa en la Universidad Simón Bolívar en la carrera de Comunicación y Multimedios.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.