Sector salud: En alerta por virus en caballos que también afecta a humanos
La encefalomielitis es una enfermedad que se ha encontrado en caballos provenientes de Argentina.

En los últimos años, distintas enfermedades propagadas por virus que originalmente se gestaron en especies animales, tales como la gripe aviar o el Covid-19, han provocado afectaciones en términos políticos y de mercado, pero sobre todo en el sector salud.
Recientemente, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina aseguró que fueron confirmados varios casos positivos de otra enfermedad viral conocida como la encefalomielitis equina. Como su nombre lo indica, esta se transmite de las aves a los mosquitos y, posteriormente, a los equinos.
Pese a que este virus afecta principalmente a especies equinas, como se indica en el nombre, también puede provocar severos problemas para los humanos, pues podría ser mortal de no atenderse con tiempo. Estos casos fueron reportados en provincias de Argentina como Corrientes y Santa Fe.
Asimismo, se aseguró que tenía casi 30 años que no se presentaban variantes respecto a este virus que provoca "síntomas nerviosos" y un gran índice de mortandad. El portal Argentina.gob.ar. menciona que las encefalomielitis equinas del Este, del Oeste y venezolana, "son infecciones virales, transmitidas por mosquitos, que pueden causar encefalitis grave en caballos y humanos. Son consecuencia de la infección por los virus con los nombres respectivos del género Alphavirus, con ubicación en América del Norte, Central y del Sur”.
De la misma manera, se señala que el periodo de incubación de las dos primeras es de cinco a 14 días, mientras que la venezolana puede hacerlo en un periodo de uno a cinco días tras la infección.
Como parte de las herramientas contra la propagación, Senasa señala que es necesario recaer en tres apartados fundamentales: El control de mosquitos, la vacunación de equinos contra esta enfermedad y, finalmente, la revisión clínica y periódica de los mismos.
Finalmente, según lo dicho por la Organización Panamericana de la Salud, la variante venezolana “el 94% de los casos consiste en enfermedad febril indiferenciada (39 a 40 °C) que cede en 4 a 5 días. Puede estar acompañada de cefalea frontal intensa, postración, malestar general, debilidad, escalofríos, dolores óseos, mialgias y artralgias, náusea, vómito, anorexia y diarrea [del mismo modo], estos signos pueden progresar hacia un cuadro neurológico de encefalitis (convulsiones, alteración del estado de la conciencia, desorientación, somnolencia, letargo, hiperacusia), los cuales aparecen a partir del quinto día de la enfermedad”.
Editorial Mediotiempo es el equipo responsable de generar contenido informativo breve, relevante y oportuno en mediotiempo.com, manteniendo a los usuarios actualizados con notas concisas y al momento.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.