Tsunamis en México: ¿cuántas veces ha afectado este fenómeno al país y cuál fue el más destructivo?
Descubre cuáles fueron los más devastadores, desde el gran tsunami de 1787 hasta los más recientes, y conoce el riesgo actual para las costas del Pacífico.

Aunque no es el fenómeno natural más frecuente en la memoria colectiva, México entró en alerta por el impacto de un terremoto de 8.8 grados en Rusia provocando alerta de tsunami en más de cinco países que colindan con el océano Pacífico.
México, al estar ubicado en zona sísmica, no es ajeno a los tsunamis, e incluso, ha sido afectado por más de 60 en los últimos 250 años, según registros del Centro de Alerta de Tsunamis (CAT) de la Secretaría de Marina; estos fueron los tsnumis más destructivos de México.
Tusnamis en México
México, a lo largo de su historia ha experimentado la llegada de 60 tsunamis en los últimos 250 años, la mayoría de estos siendo tsunamis de origen local, es decir, que suceda un terremoto en la localidad y este provoque olas de cinco metros, y en caso excepcionales de hasta 10 metros de altura.
El tsunami más devastador: 'San Sixto' de 1787
El tsunami más grande y destructivo del que se tiene registro en la historia de México ocurrió el 28 de marzo de 1787. Este evento fue provocado por un terremoto de magnitud estimada entre 8.4 y 8.6, conocido como el sismo de 'San Sixto', con epicentro en las costas de Oaxaca y Guerrero.
Las crónicas de la época y estudios geológicos recientes confirman que este sismo generó un tsunami con olas que alcanzaron hasta 18 metros de altura y que el agua se adentró hasta seis y ocho kilómetros tierra adentro en algunas zonas.
Investigaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han encontrado evidencia geológica de este y otros tsunamis pasados, como uno ocurrido en 1537, lo que subraya la importancia de estar preparados para futuros eventos.
Otros Tsunamis significativos en la historia de México:
A lo largo de los años, varios tsunamis han dejado su huella y destrucción en las costas mexicanas, siendo el siglo XX el último en que se registró un tsunami en México.
- 1925, Zihuatanejo, Guerrero: Un sismo de magnitud 7.0 generó un tsunami con olas que alcanzaron los 11 metros de altura.
- 1932, Cuyutlán, Colima: Un tsunami con olas de hasta 10 metros invadió la costa, causando cuantiosos daños y pérdidas de vidas.
- 1985, Michoacán y Guerrero: Tras el devastador sismo de magnitud 8.1, se registraron olas de hasta 3 metros en Lázaro Cárdenas e Ixtapa-Zihuatanejo.
- 1995, Colima y Jalisco: Un tsunami con olas de hasta 5 metros provocó daños considerables y una víctima.
¿Qué hacer ante una alerta de tsunami
La costa del Pacífico mexicano, que abarca los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, está expuesta a la llegada de tsunamis de origen local, los cuales representan el mayor riesgo debido al corto tiempo de arribo de las olas tras un sismo.
El 29 de julio, el CAT de la SEMAR emitió una alerta de tsunami para las costas del Pacífico mexicano tras un sismo de magnitud 8.8 en Rusia, por lo que es importante prevenir cualquier riesgo y actuar antes de que llegue.
Recomendaciones ante un tsunami:
- Reúne documentos importantes en un folder de plástico (INE, actas de nacimiento, pasaportes, etc.)
- Conoce rutas de evacuación y prepara una mochila de emergencia
- Evacúa de inmediato si sientes un sismo fuerte o el mar se retira.
- Aléjate al menos 1 km de la costa o sube a zonas altas.
- No te acerques al mar y mantente informado por medios oficiales.
Las autoridades de Protección Civil y la SEMAR recomiendan a la población que vive en zonas costeras estar informada sobre los planes de evacuación y atender las alertas oficiales para minimizar los riesgos ante la posible llegada de un tsunami.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.