Otros Mundos

Socavones: ¿Por qué se forman los socavones y cuáles son sus causas principales?

La presencia de socavones en distintos puntos de la Ciudad de México ha causado preocupación.

Por qué se forman los socavones / Ovial SSC
Por qué se forman los socavones / Ovial SSC
Ciudad de México

Un socavón es una depresión o hundimiento del terreno que puede aparecer de forma repentina y, en ocasiones, con consecuencias catastróficas. Su formación se debe a una combinación de factores naturales y actividades humanas que debilitan el subsuelo hasta que este no puede soportar el peso de la superficie y colapsa.

La causa fundamental detrás de la formación de un socavón es la erosión del subsuelo. Este proceso, a menudo invisible desde la superficie, va creando cavidades subterráneas que, con el tiempo, aumentan de tamaño hasta que la capa de tierra que las cubre se desploma.

Causas Naturales: La Paciente Mano de la Naturaleza

En la mayoría de los casos, los socavones son el resultado de procesos geológicos naturales que pueden tardar cientos o incluso miles de años en manifestarse. El principal culpable suele ser el agua.

Disolución de rocas solubles: El agua de lluvia, ligeramente ácida, se filtra en el terreno y puede disolver lentamente rocas solubles como la caliza, el yeso o la dolomita. Este proceso, conocido como carstificación, va creando cuevas y cavidades subterráneas. A medida que estas cavidades crecen, el techo que las cubre se debilita y puede acabar por ceder.

Erosión por corrientes subterráneas: Los flujos de agua subterránea pueden arrastrar las partículas finas del suelo, un fenómeno conocido como sufusión. Este desgaste interno va generando vacíos bajo la superficie que, al unirse o agrandarse, provocan el hundimiento del terreno.

Socavón que se hizo en Puebla y afectó una casa


Tipos de Socavones Según su Formación

Existen distintos tipos de socavones, clasificados según cómo se produce el colapso:

Socavones por disolución: Se forman gradualmente en lugares donde la roca caliza está expuesta en la superficie o cubierta por una fina capa de suelo. El agua va disolviendo la roca, creando una depresión en el terreno.

Socavones por subsidencia de la cubierta: Ocurren en zonas donde la capa que cubre la roca soluble es de arena o sedimentos permeables. El material de la superficie se va filtrando lentamente hacia las grietas y cavidades de la roca inferior, provocando un hundimiento paulatino y a menudo circular en la superficie.

Socavones por colapso de la cubierta: Son los más peligrosos por su carácter repentino y violento. Se producen cuando la capa que cubre la cavidad subterránea es de arcilla u otro material cohesivo. El agua va erosionando el soporte inferior, creando un gran vacío que permanece oculto. Cuando el techo de la cavidad ya no puede soportar el peso que tiene encima, se desploma de forma abrupta.


El Impacto Humano: Acelerando el Proceso Natural

Si bien los socavones son un fenómeno natural, las actividades humanas pueden acelerar su formación o desencadenar su colapso.

Extracción de agua subterránea: El bombeo excesivo de agua de los acuíferos reduce el nivel freático y la presión del agua que ayuda a sostener las capas del subsuelo. Esta alteración puede provocar la compactación del terreno y el colapso de cavidades existentes.

Fugas en tuberías y sistemas de drenaje: Las fugas en las redes de agua potable, alcantarillado o drenaje pluvial introducen un flujo constante de agua en el subsuelo. Esta agua puede erosionar rápidamente el material circundante, creando cavidades artificiales que llevan al colapso del pavimento o del terreno.

Construcción y vibraciones: El peso de las grandes construcciones y las vibraciones generadas por el tráfico pesado o la maquinaria de construcción pueden aumentar la tensión sobre un subsuelo ya debilitado, precipitando la formación de un socavón. La construcción mal planificada o en zonas de riesgo geológico también es un factor determinante.

En definitiva, la formación de un socavón es un complejo proceso geológico donde el agua juega un papel protagonista, erosionando y creando vacíos bajo la superficie. Si a esta predisposición natural le sumamos la intervención humana, que altera el equilibrio hídrico y añade peso y vibraciones al terreno, el riesgo de que la tierra se abra bajo nuestros pies aumenta considerablemente.


Sobre el autor
Editorial Mediotiempo

Editorial Mediotiempo es el equipo responsable de generar contenido informativo breve, relevante y oportuno en mediotiempo.com, manteniendo a los usuarios actualizados con notas concisas y al momento.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.