Más Deportes

La Milla Urbana: el reto de mil 609 metros que llega a la CDMX

Nacida en Buenos Aires en 2016, la Milla Urbana aterriza en México como una competencia callejera que combina estrategia, velocidad y exigencia máxima.

La Milla Urbana llega a la Ciudad de México (Cortesía)
La Milla Urbana llega a la Ciudad de México (Cortesía)
Ciudad de México

Cada vez son más las personas en México que buscan mantenerse activos y realizar actividad física para sentirse bien y procurar su salud. Particularmente, para quienes disfrutan correr, cada vez han surgido más eventos que los invitan a desafiarse y mejorar su rendimiento. En entrevista con mediotiempo, la coach Paola Fuentes, destacó todos los detalles de la siguiente gran carrera, conocida como: la Milla Urbana.

No obstante, antes de pasar a ello, Paola Fuentes compartió un poco acerca de la amplia experiencia y credenciales con las que cuenta en el mundo del deporte.

“Toda mi vida he estado involucrada en el deporte, durante más de 15 años practiqué en atletismo la prueba de salto de altura. Como atleta tuve la oportunidad de representar no solo a mi universidad, sino también a México en distintas competencias como Juegos Panamericanos, Centroamericanos e Iberoamericanos. Pero ahora ya tiene 10 años que di el salto a ser entrenadora, estuve muchos años en un proyecto especializado en carreras de medio fondo y fondo. Me sigue apasionando los saltos y la velocidad, pero me gusta ayudar a la gente a practicar cualquier actividad física. Sobre todo, hacerlo acompañado de un profesional, por los beneficios para nuestra salud, pero también buscar mejorar nuestro rendimiento”.

“Los apoyo a que busquen eventos y carreras que los mantengan motivados. Actualmente soy entrenadora independiente, pero también soy embajadora de New Balance y ahora estamos con la emoción de que el próximo mes ya tenemos nuestro evento que es la Milla Urbana, así que estamos concentradas en prepararnos para este evento en específico”.

¿Qué es la Milla Urbana?

El próximo 28 de septiembre se llevará a cabo la Milla Urbana. Partiendo desde el Monumento a la Revolución, la Milla representa una oportunidad para conocer el nivel de condición física actual de los corredores, así como también poder mejorar el rendimiento y vivir una experiencia única para todas y todos los runners. De igual manera, dicho evento representa la celebración del espíritu deportivo y a una comunidad de corredoras y corredores, que cada vez es más grande en México.

La Milla Urbana es un evento que creó New Balance desde 2016 en Buenos Aires, Argentina y se ha ido expandiendo a diferentes países y ciudades clave como Nueva York. Tuve la oportunidad de correr la Milla allá hace un par de años y ahora llegó a México. La Milla mide mil 609 metros, entonces estamos hablando de darle 4 vueltas a una pista de atletismo (con medidas oficiales). Hay diferentes clasificaciones como la prueba de velocidad (100 a 400 metros), la transición a resistencia (800 metros) y esta Milla es la combinación de máxima velocidad, pero por la distancia ya cae en la categoría de resistencia”.

“Es lo emocionante de esta competencia. Muchas veces corremos largas distancias y creemos que por correr un maratón podemos correr la Milla. Pero hay que entender que desde la preparación es diferente y a veces no estamos listos para entrenar estas altas intensidades y tampoco estamos familiarizados con cómo se siente nuestro cuerpo para correr a tope durante mil 600 metros. Entonces eso es lo desafiante y en eso consiste la milla”.

¿Qué hace única a la Milla Urbana en comparación con otros eventos?

Siguiendo la misma línea, la coach Paola Fuentes también resaltó la intensidad, como el factor que vuelve única a la Milla Urbana al momento de compararse con otro tipo de carreras. Esto además de ofrecer una experiencia mucho más cercana y callejera, pues la Milla se corre precisamente a nivel de calle, disfrutando de la belleza que ofrece la Ciudad de México para todos los corredores.

“La intensidad es lo que hace a la Milla diferente. En el caso de la Milla es full speed (a toda velocidad). Tienes que haber tenido un calentamiento muy bueno previo porque en cuanto suena el disparo de salida es, obviamente, con mucha estrategia e inteligencia. Porque luego a 200 metros ves gente que ya están caminando porque ya no pueden sostener ese ritmo. Entonces creo que la intensidad, el que sea tan breve y también lo que le hace muy padre y accesible a la gente es que es en la calle”.

“Entonces estamos más familiarizados con correr en calle que correr en una pista. Aunque también sería ideal que todos tuvieran acceso a una pista y seguramente muchos que la van a correr se preparan dentro de una pista. De hecho, de mis recomendaciones es que su día de pista no se lo salten. Además de también tener días donde trabajen mucho más la rapidez y velocidad sostenida”.

¿Qué vestir al momento de correr?

Una de las grandes preguntas al momento de correr, independientemente de la propia extensión de la carrera es ¿Qué vestir al momento de correr? Pues el sentirse libres y cómodos debe de ser una prioridad para poder concentrarse por completo en el desafío. Es por ello que Paola Fuentes recomienda no estrenar vestimenta el día de la carrera, sino que tener todo muy bien probado al momento de correr.

“En cuanto a la ropa que recomiendo, la clave es no estrenar nada el mero día. Hay que probarlo todo antes, porque puede ser que lo vemos padrísimo, nos gustó el color y no sabes si a la hora de correr te va a incomodar. Con lo que te sientas cómodo, hay a quienes les funciona más un short, hay quienes les funciona más unas licras cortas o licras largas. Yo también siempre reviso el clima. Puede ser una chamarra y luego algo un poquito más ligero, además de también revisar los calcetines. Entonces esas cosas sí se tienen que entrenar y practicar”.

“En cuanto al calzado, siempre les digo, el mejor calzado es el que te funciona. Hay muchos que traen placa de carbono. Yo no lo recomiendo para toda la población porque sí se necesita tener una buena técnica de carrera y dos, también va mucho en función a nuestro peso. Así que realmente hay que utilizar el que le funcione mejor a cada quien ”.

La diferencia al momento de entrenar

Finalmente, la coach Paola Fuentes mencionó las diferencias que se deben de tomar en cuenta al momento de entrenar para carreras de distintos kilometrajes. El volumen de kilometraje y la intensidad, fueron los dos aspectos fundamentales que destacó para poder optimizar los entrenamientos de cara a carreras como la Milla Urbana u otro tipo de eventos de mayor o menor extensión.

“La diferencia principal es el volumen, el kilometraje semanal total que vas a manejar. Si vas a correr 5K o para abajo, no tiene caso que semanalmente estés acumulando 40 o 50K, porque lo único que vas a hacer es desgastarte. Por supuesto que para meter tanto kilometraje tendrías que trabajar en intensidades más bajas. La diferencia principal es la intensidad de tus sesiones y el kilometraje”.

“Entonces para una Milla, si llegas a unos 15 kilómetros semanales totales, o sea entre 10-15 máximo, hablando de un avanzado, 8 kilómetros podría ser para un principiante. Eso es más que suficiente para que llegues súper bien preparado y estés seguro de que sí vas a resistir, no te vas a parar la mitad. Entonces es eso, es el volumen total semanal lo que va cambiando y las intensidades, por supuesto”.


Tags relacionados
Sobre el autor
Mario Badillo

Redactor. En MT desde 2021. Egresado de la Universidad La Salle como Licenciado en Ciencias de la Comunicación.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.