
También los playoffs generan
Cayó el out 27 de la temporada 2023 de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB), y con esto, una muy buena temporada en términos generales. A nivel liga, gran distribución de las derechos televisivos de la LMB. Sin temor a equivocarme, de las mejores temporadas en cuanto a distribución y diversificación de los juegos en diversas plataformas y ofertas televisivas. Desde TV abierta, TV de paga, e incluso, OTT de la misma liga. Mucha gente pudo tener acceso a la temporada completa de la liga de verano. Si, hay mucho que analizar en temas deportivos, pero, eso es parte de una liga en general.
A partir del 8 de agosto de este año, comenzó la postemporada de la LMB, con un formato diferente teniendo 6 equipos de cada zona compitiendo para obtener 4 boletos para la siguiente fase.
El entrar a playoffs, además de estar en los mejores seis de cada zona, es una inyección económica para cada uno de los equipos. Que en su mayoría tuvo buenas entradas a cada uno de sus estadios, además el tema de los patrocinadores, donde cada equipo sigue cerrando negociaciones demostrando a las marcas que el beisbol y las plazas tienen la exposición necesaria para cumplir los objetivos y estrategias de cada marca q invierte.
En esta columna nos gusta mucho realizar escenarios de negocio. Y claro que en el deporte, en su mayoría debe verse con ojos de negocio; más si se trata de una liga profesional que incurre en gastos, nominas, patrocinios, derechos, licencing, etc. Debe de tener ingresos, porque al fin, tiene un objetivo además de lo deportivo: generar ingresos.
Vamos a analizar un ingreso estimado de cada uno de los juegos y juegazos en los que cada uno de los equipos involucrados tuvo su momento de competir, pero también de generar ingresos a través de: Taquilla, venta de bebida, alimento y merchandising.
Los playoffs son el momento perfecto para que el aficionado se entusiasme más con su equipo y asista a vivir esa parte de la temporada de emoción, ilusión, euforia, en fin, todo lo que se vive cuando tu equipo está peleando por un campeonato. También es el momento perfecto para que el aficionado que está dudoso de irle a un equipo, acabe de enamorarse de él y se declare fan.
En este escenario muy conservador, lo que hicimos fue tomar 4 criterios de ingresos. Primer ingreso, el ticketing, o el boletaje vendido. Con base en la capacidad del estadio, hicimos un estimado de asistencia de entre un 60% a un 80% de acuerdo al equipo. La mayoría de los equipos de la zona norte si presentaron entradas sobre ese porcentaje, prácticamente todos los equipos en esta fase de los playoffs, aunque hubo algún equipo de la zona sur, que tristemente si se vio un poco por debajo de ese porcentaje de asistencia en sus juegos en casa.
Segundo ingreso: bebida. Al menos la mitad de la gente que asistió al estadio, al menos, muy al menos compró una bebida de un promedio de costo de $ 35 pesos. (insistimos, es un escenario muy conservador). Seguramente el ingreso es mayor, pero estamos haciendo un ejercicio conservador.
El tercer rubro de ingreso: alimentos. Al igual que la bebida, jugamos con el escenario que al menos la mitad de aficionados que ingresaron por juego hayan comprado un alimento de un costo promedio de $ 60 pesos. (probablemente sean más lo que compren alimento, pero dejemos ese escenario).
Un cuarto rubro: Merchandising. Aquí el escenario que tomamos es que al menos un 10% de los asistentes compren algún producto original de la tienda oficial, con un valor promedio de $ 300 pesos. (igualmente muy conservadores).
ZONA SUR

Aproximadamente, en este escenario, los ingresos de la primera fase de playoffs fueron: Diablos Rojos del México con 3 juegos en casa: $ 10.5 MDP. Olmecas de Tabasco con 2 juegos en casa: $ 2.9 MDP. El Águila de Veracrúz con 4 juegos en casa: $ 5.2 MDP. Tigres de Quintana Roo con 3 juegos en casa: $ 3.2 MDP. Pericos de Puebla con 3 juegos en casa: $ 3.9 MDP. Leones de Yucatán con 3 juegos en casa: $ 8.1 MDP.
Claro, sólo ingresos, pero de ahí existen decenas de gastos que al final darán una utilidad después de haber pagado rubros como: sueldos, administrativos, campañas, permisos, etc. Lo que será sustancialmente menor al ingreso que se consideró.
ZONA NORTE
Los ingresos estimados de la primera fase de playoffs fueron:Tecolotes de los dos Laredos con 2 juegos en casa: $ 2.1 MDP. Acereros de Monclova con 2 juegos en casa: $ 2.3 MDP. Sultanes de Monterrey con 4 juegos en casa: $ 12.3 MDP. Toros de Tijuana con 2 juegos en casa: $ 4.6 MDP. Saraperos de Saltillo con 3 juegos en casa: $ 5.9 MDP. Algodoneros de Laguna con 3 juegos en casa: $ 4.6 MDP.
Igualmente, sólo ingresos, pero de ahí existen decenas de gastos que al final darán una utilidad después de haber pagado rubros como: sueldos, administrativos, campañas, permisos, etc. Lo que será sustancialmente menor al ingreso que se consideró.
De seis equipos de cada zona peleando por acceder a la siguiente llave, en la siguiente fase quedan cuatro, donde el criterio de “mejor perdedor” se hizo presente. Los equipos que lograron este reconocimiento fueron: Zona Sur: Pericos de Puebla; Zona Norte: Sultanes de Monterrey. Por lo que, hicimos el mismo escenario de 4 ingresos ahora en esta fase de los playoffs.
ZONA SUR
Aproximadamente, en las series de zona, los ingresos de esta fase de playoffs fueron: Diablos Rojos del México con 3 juegos en casa: $ 13.6 MDP. El Águila de Veracruz con 2 juegos en casa: $ 2.5 MDP. Leones de Yucatán con 3 juegos en casa: $ 9.8 MDP. Pericos de Puebla con 3 juegos en casa: $ 9.8 MDP.
Quedando definida la serie final de la zona sur entre Pericos de Puebla vs Leones de Yucatán. Donde haremos el escenario final terminando la Serie del Rey, una vez que el campeón haya levantado la “Copa Zaachila”.
ZONA NORTE
En las series de zona, los ingresos estimados de esta fase de playoffs fueron: Sultanes de Monterrey con 3 juegos en casa: $ 10.1 MDP. Toros de Tijuana con 2 juegos en casa: $ 5.0 MDP. Tecolotes de los dos Laredos con 3 juegos en casa: $ 3.8 MDP. Algodoneros de Laguna con 3 juegos en casa: $ 4.0 MDP.
Quedando definida la serie final de la zona norte entre Algodoners de Laguna vs Tecolotes de los dos Laredos. Igualmente, haremos el escenario terminando la Serie del Rey.
Los equipos, al ser una empresa privada, por supuesto no deben y no exponen estos ingresos. Pero el análisis hecho nos permite demostrar cómo el beisbol ha despertado el interés del aficionado, además de generar nuevos fans que no habían volteado a este deporte. Y todo lo que la economía del deporte genera. Además, nos deja ver que los gastos en que incurren los equipos son muchos y muy diversos y que ya hemos ido desmenuzándolos en esta columna. Gastos logísticos, administrativos, sueldos, campañas, marketing, etc.
Así como este ejercicio ya hemos analizado la Liguilla del futbol mexicano, que si, son por montos mucho mayores a lo que ingresan los equipos de beisbol.
Pero la industria del entretenimiento deportivo es mucha y muy diversa, y podemos notar que existe un amplio abanico de opciones y que para todos sale el sol de las finanzas. Soy Javier Balseca y esto fue: Los dineros del deporte.
Javier Balseca. Lic Marketing con especialidad en Sports Mkt e industria del entretenimiento. Catedrático de sports Mkt Anáhuac y Tec de Monterrey; representante comercial de equipos profesionales de Liga MX, LMB, LMP y columnista en medios y conferencista.
Javier es un profesional del apasionante mundo del negocio en el deporte. Especialista en Sports Marketing quien representa comercialmente a equipos de Liga MX, Liga Mexicana de Beisbol y del Pacífico, otras ligas profesionales y deportistas. Con él nos pondremos al día de los dineros del deporte.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.