Futbol
Javier Balseca
Los dineros del deporte Javier Balseca

La inversión de Apollo Global Management en la Liga MX, ¿una transformación histórica?

Ciudad de México

Apollo Global Management, una firma estadounidense de inversión, ha propuesto inyectar entre mil 250 y mil 300 millones de dólares en la Liga MX, con el objetivo de capitalizar su potencial comercial y deportivo. 

A cambio, Apollo busca aproximadamente el 10 por ciento de los ingresos de los derechos de medios internacionales de la liga durante los próximos 50 años; así como de todas las propiedades comerciales. Este acuerdo sería similar a las asociaciones que Apollo ha llevado a cabo en ligas europeas, como LaLiga Española.

Objetivos de la inversión

El enfoque principal de Apollo es profesionalizar y hacer más eficiente la Liga MX. Esto incluye mejorar las infraestructuras deportivas, fomentar las fuerzas básicas y consolidar derechos de transmisión internacionales. 

Apollo planea vender estos derechos bajo un modelo colectivo, lo que podría beneficiar económicamente a todos los equipos, pero también implicaría cambios significativos, como la posible eliminación del ascenso y descenso y la expansión de la liga a 20 o más equipos

Dicho acuerdo de centralización podría entrar en vigencias (si se firma la aprobación del fondo) para 2028; es decir, los equipos que tengan posibles arreglos por la venta de sus derechos, sólo podrán hacerlo con fecha al 2028.

Actualmente, la Liga MX es la liga de futbol más vista en EE.UU., con un promedio superior al de otras competiciones como la Premier League (Inglesa) y la propia MLS

Sin embargo, el propósito de esta inversión no sería garantizar títulos mundiales para México, sino solidificar su infraestructura deportiva y ampliar su alcance global, creando un “ganar-ganar” para los clubes y los inversores (el objetivo del ingreso del fondo, según la Liga MX).

Este movimiento refleja una tendencia global de incluir capital privado en el deporte, similar a lo que se ha visto en ligas como la Serie A de Italia y la Bundesliga de Alemania. Este fondo de inversión Apollo es uno de los más importantes de América, y cuenta con unos 550 billones de dólares en general para todas sus inversiones, a la Liga MX sólo le destinarían 1.3 billones. 

La decisión final dependerá de la aceptación de los dueños de los equipos y la negociación de contratos de transmisión vigentes.

La inversión, de concretarse, marcaría un hito en el desarrollo del futbol mexicano, con la expectativa de generar un impacto significativo en la liga y su proyección internacional.

Una de cosas que afectaría la inversión sería la eliminación de ascenso y descenso, que es controversial, ya que podría impactar negativamente la competitividad y el desarrollo del futbol en categorías inferiores. La multipropiedad, aún permitida en algunos casos, y los contratos de transmisión individualizados complican la implementación del modelo propuesto.

Una cosa que en medios se ha rumorado, es que la NFL estaría interesada en entrar a la Liga MX, pero esta información es errónea. Algunos dueños de equipos de NFL son participantes de los socios de Apollo, para ser específicos, el dueño de los Washington Commanders; razón por la cual se especuló que la NFL quería entrar a este tema, pero no, es la relación de un dueño de equipo de la NFL, no otra cosa.

Hay mucha información que el fondo de inversión ha solicitado a los equipos y lo que ha investigado; claro, no todos los días se invierten 1.3 billones de dólares, y una de las cosas que el fondo ha preguntado es: ¿por qué una casa de apuestas es dueña de dos equipos de la liga?, ¿por qué más de 10 equipos tienen de patrocinio principal a esta misma casa de apuestas?, ¿ por qué esta misma casa de apuestas es patrocinadora de la Liga y de la Selección Nacional?, entre otras preguntas que se han hecho y han pedido la información.

Ahora bien, el fondo Apollo pide que el 85 por ciento de lo que le toque a cada club sea invertido como él dice; es decir, pide garantías de esa inversión para bien futuro del negocio y el espectáculo. Le pide a los clubes que ese porcentaje lo inviertan en infraestructura, seguridad en estadios y al rededores, baños, tecnología, movilidad, redes y modernización, comodidad, en fin, que los estadios sean de primer mundo para que el fan quiera asistir y pueda vivir una experiencia que principalmente genere derrama económica, pero aquí entran algunos temas complicados, porque varios de los equipos no son dueños de los estadios, los rentan a un tercero o al mismo gobierno. 

Entonces, ¿cómo invertirán tanto dinero en una propiedad de la cual no son dueños? Sabiendo que el gobierno o el tercero usará el estadio para otras cosas, etc. Debido a éste y otros temas, es que la Liga MX y los dueños son los encargados de entre ellos coordinarse el cómo se repartirá el monto que el fondo aportará. Y ya hubo un primer escenario que, con base en muchos puntos, éste podría ser la manera de repartirlo:

  • Necaxa, Querétaro, Puebla y Mazatán recibirían un 2 por ciento, lo que representaría 26 MDD para cada uno.
  • Xolos, Atlético San Luis y Juárez recibirían 3 por ciento, lo que representaría 39 MDD para cada uno.
  • Atlas, Santos y León recibirían 4 por ciento, lo que representaría 53 MDD para cada uno.
  • Pachuca 5 por ciento, lo que representaría 65 MDD.
  • Pumas y Toluca con un 6 por ciento, lo que representaría 78 MDD para cada uno.
  • Cruz Azul con un 8 por ciento, lo que representaría 104 MDD.
  • América y Chivas un 11 por ciento, lo que representaría 143 MDD para cada uno.
  • Rayados y Tigres un 12 por ciento, lo que representaría 156 MDD para cada uno.

Un poco disparejo, ¿no?

¿Qué no el fondo sería para tener una igualdad o una inversión pareja en la Liga?, ¿por qué no es parejo para todos? Porque pasa lo mismo de años, ganarán más los que más generan y tienen los recursos para ello a nivel individual. La Liga no ve por los equipos de bajos logros deportivos ni bajos ingresos. Eso ha pasado años y no hay cambios.

En columnas previas hemos hablado de los modelos de negocio que han apoyado a la igualdad (en lo posible) de los equipos en ligas como La Liga Española y la Premier League, las cuales, a regañadientes y con problemas internos, pero dieron el paso a la profesionalización y unificación, para empezar, de los derechos de transmisión y con ello repartir esos ingresos en forma muy pareja entre sus equipos.

Importante destacar que, de llegar a pasar así como se visualiza, los equipos, como lo comentamos en líneas anteriores, debe usar el 85 por ciento para mejoras como pide el fondo; el o los equipos no podrán usar ese dinero para pagar deudas o nóminas, etc.

El sí y el avance de esta negociación histórica se llevará a cabo en los próximos días, pero se dice que hay grupos de dueños que no están de acuerdo con este avance en parte por los números que comentamos anteriormente, así como conflictos de interés en equipos con dueños de empresas de medios de comunicación, etc.

Si los dueños de los equipos y la Liga MX logran adaptarse a las condiciones propuestas, la inversión de Apollo puede ser viable y beneficiosa para el futbol mexicano, elevando su nivel comercial y competitivo. 

Sin embargo, su éxito dependerá de la ejecución y la voluntad de priorizar el desarrollo estructural sobre ganancias rápidas. Esto podría transformar positivamente la liga, pero requerirá decisiones estratégicas difíciles... 

Soy Javier Balseca y esto fue: Los dineros del deporte.



Sobre el autor
Javier Balseca

Javier es un profesional del apasionante mundo del negocio en el deporte. Especialista en Sports Marketing quien representa comercialmente a equipos de Liga MX, Liga Mexicana de Beisbol y del Pacífico, otras ligas profesionales y deportistas. Con él nos pondremos al día de los dineros del deporte.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MEDIOTIEMPO S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.